La falta de accesibilidad, agua potable, conectividad, servicio eléctrico y formación técnica están dentro de las principales necesidades para impulsar el turismo ecológico de Samaná, Azua y San Cristóbal, de acuerdo a un balance de sus clústeres turísticos.
El sector turístico requiere de un tratamiento específico según su ubicación y las características de los atractivos. “No se puede pensar en impulsar un destino si no se piensa en la gente que habita en el lugar”, expresó Salvador Alcalá, miembro del clúster turístico de Samaná.
Alcalá indicó que Samaná “se puso de moda en pandemia (del COVID-19)” y debido a la cantidad de personas que llegaron se desarrollaron algunos mecanismos informales para suplir la demanda de servicios en los espacios públicos, lo que demostró la necesidad de adecuar el acceso a lugares de esparcimiento natural como el Salto El Limón.
La semana pasada, el Ministerio de Turismo (Mitur) y la Presidencia presentaron la campaña para impulsar las comunidades: “Turismo en cada rincón”, una estrategia con la que esperan proyectar los atractivos naturales del país y generar ingresos en las localidades.
La estrategia fue valorada como positiva por representantes de varios clústeres turísticos, quienes también consideran que el gobierno debe invertir en mejorar las capacidades técnicas de las personas para que puedan generar sus propios ingresos.